Adivinanza:
“Gorda la tengo, gorda la quisiera, entre las piernas” La mula
Recopilación de refranes, dichos, frases, citas, etc…
Refranes abril
Abril, abriladas, cuando llueve y hace sol, baila el perro y el pastor; el pastor baila con zamarra, y el perro con zurrón.
En abril, cada gota vale por mil.
Refranes de marzo
Si marzo vuelve el rabo, no queda oveja con pelleja, ni pastor enzamarrado.
Niebla de marzo, nieve de abril.
Niebla en marzo, heladas en mayo.
Nieblas en marzo, aguas en mayo.
Las nieblas de marzo serán heladas en mayo.
Cuando en marzo hay nieblas, mayo nieva o hiela.
Niebla de marzo, agua en la mano.
Si marzo ventea, abril cantalea.
Si marzo marcea, abril aguanavea.
Las secas de marzo son lluvias en mayo.
Seco marzo, lluvioso mayo.
Si en marzo canta la rana, en abril calla.
Marzo que empieza bochornoso, pronto se vuelve granizoso.
Las aguas marceras, son muy hierberas.
Si en once de marzo rocío vieres, espera buen año; mejor si lloviere.
En marzo la veleta, ni dos horas se está quieta.
Refranes de San Antón
En llegando a San Antón, ni niebla ni dolondón
Por San Antón, cada uno en su rincón.
San Antón, viejo y tristón, mete a los viejos en un rincón.
San Antón, viejo y tristón, convida a las muchachas a la oración.
Las cinco dan ya con el sol, el día de San Antón.
Por San Atón, toda ave pon, pon.
Por San Antón, pone hasta el capón.
“Pa” San Antón, la gallina pon.
Por San Antón, huevos a montón.
Por San Antón, cada ánsara pon,la que come que la que non, non.
Para San Antón de enero, medio el pajar y medio granero.
Por San Antón, las boiras al rincón.
Por San Antón, “carnestolendas” son.
—————————-
– Chico con chica
pecado mortal
el diablo se ríe
y Dios de echa a llorar
El otro día escuche a Justo Miana de 90 años lo siguiente:
El sol se pone
las olivas son verdes
y el granujilla del amo
que mala cara pone
Justo Miana 90 años
Espero recopilar más cosas de nuestros abuelos si no os importa y tenéis alguna os agradeceré que las competáis con todos nosotros.
No te fíes de los hombres
Aunque los veas llorar,
Que con lágrimas te dicen
Los pagos que te han de dar.
Que tiene la lengua larga
dice el hombre a la mujer
y ellos “paicen” cotorricas
cuando estan en el café.
En esta calle que entramos
echan agua y salen rosas
por eso le llamamos
la calle de las chismosas ( ó de las hermosas)
De la costilla del hombre
hizo Dios a la mujer
la lengua le salio larga
lo demas lo hizo muy bien.
Ay rediós que te meto
la estación de Madrid
los cuarenta vagones
y el ferrocarril.
Te las das de millonario
y no me lo haras creer
que aun me debes tres perricas
del duro que te “empreste”.
¿No te acuerdas, Agustina,
del día que nos casamos,
que se estozoló la cama
y casi nos esnucamos?
Los mozos de Zaragoza
cuando se van a dormir
dejan el culo pa’ fuera
para apagar el candil.
Cuando te ronde esta noche
échame una clavelina,
pero procura que sea
sin maceta, prenda mía.
El mayor cosechero siempre es el amo.
Palomas del palomar, las que vienen por las que se van.
(Los caracoles)Los de abril para mí, los de mayo para mi hermano, los de junio para ninguno.
Con la familia comer y beber, pero no comprar ni vender.
La bolsa del jugador ni tiene tapa ni tapador.
Por Santo Matías, igualan las noches a los días.
Eres más corto que el día de Navidad. O que la manga de un chaleco
Piensa mal y acertarás.
Escucha lo que digo pero no mires lo que hago.
Si no quieres ovejas modorras, rabotéalas por Jueves Santo.
Por San Blás, hora más.
Por San Andrés, mata a tu res, buena, mala ó como es.
Por San Valentín, mata el rocín.
Por San Marcos, el calabazar, ni nacidito, ni por sembrar.
Aragón, nueves meses de invierno y tres de infierno.
Agua recia pa´ tú; callada pa´ yo. (La lluvia torrencial y tormentosa arrastra la capa laborable y puede hacer gran daño en las tierras. La lluvia suave de temporal siempre hace bien y solo bien).
Arrincona os bateaguas si por Guara hay boiras largas. (Esas nubes filamentosas, estratificadas en lanzadera, altas y espadiformes anuncian viento fuerte y serenera larga).
Aire de Pina llena la Badina. (El viento del Sur, suele traer consigo tormentas y algún régimen de grandes lluvias que hacen crecer los ríos y llenar las badinas).
Cillo en Moncayo ponte a caballo. (Si amenaza lluvia por la parte del Moncayo ya puedes correr a casa porque es casi seguro el chaparrón o la tormenta).
Como veigas garrilargas ya puedes coger o paraguas. (Si se ven arañas en abundancia y fuera de sus nidos y sitios habituales, es señal de próxima lluvia).
En los meses de “erre”, en piedras no te sientes. (Por los frías que están).
Luna llena brillante, buen tiempo por delante.
Luna llena empañada no menguara sin agua.
Luna nueva inflamada, presto mojada.
El aragonés fino después de comer tiene frío.
Otra expresión muy propia de Aragón es:
Ir de propio = Ir a propósito algún lugar
Rasmia=energía (palabra aragonesa de origen árabe)
“Anda con mucha rasmia”
“Bailas con muy poca rasmia”.
Gabacho= viene del Pirineo francés y quiere decir cobardona, flojacha.
“Hoy tenemos unas nubes gabachas” , nubes francesas
Carambullo= Es un montón por encima de…
“Me has puesto un montón, hasta con carambullo”.
Espiazadas= Destrozadas
“Llevo las rodillas espiazadas de tanto fregar de rodillas”.
Paice = parece
Blanquear = Pintar las paredes.
Maja = Bonita
“Que zagalica más maja”.
Zagalica/co = Chica/o
Pozal = Cubo
Tapaculos = Ababoles, Amapolas
Alberges = Albericoques
Desarmao =Desmontar
“Hemos desmontado esa mesa”
Emplantillada = Preparada
“Ya tengo la cena emplantillada”
Eslomaos = Destrozados
“Ya vienen eslomaos del campo de tanto trabajar en el campo”
Pinochas = Mazorcas de maiz.
Maripi= zapato deportivo
Jauto= soso, la comida está jauta (sosa)
Alberge= albaricoque
Zarrio= un pingo. pingajo, harapo.
Pingo= harapo, etc.. ¿Cómo sales con ese pingo?
Tarugo= puede ser una persona poco inteligente o gorda.
Tajadera= compuerta que se pone en las acequias para detener la corriente del agua.
Abadejo= bacalao seco.
Abentar= arrojar, expulsar algo o a alguien; porgar la mies.En la Era tirar al aire la mies para separar el grano.
Abentau= atolondrado; (en expresiones de movimiento) a toda prisa. “vas abentau”
Alcorzadizo= falda y pecho del cordero; «alcorze».
Alcorzar= acortar (ropa); atajar.
Alparcero= curioso, chismoso, hablador.”Eres muy alparcero”.
Amprar= pedir o tomar de prestado alguna cosa o alguna prenda
Ande= y pr. donde, en donde, adonde. (int. ánde? ¿dónde?)
Mostrenco= “Eres un mostrenco” viene a decir no sabes hacer nada, también a una persona descuidada, gruesa, pesada.
Jopar= marcharse pitando, irse.
Jope= un taco suave como por ejemplo “Ostras!”
Rodilla= aquí en Aragón es un trapo de cocina de secar, sin embargo cuando queremos quitar el polvo, abrillantar, etc., decimos “bayeta”.
Abrevar= beber, “Las vacas abrevan en ese pilón”
Baldragas o Zaforas= Una persona poco seria, desaliniado, mal vestido. “Miras que es zaforas para vestir”
Rujiar o rugiar= remojar las plantas, las calles pra refrescar, etc.
Chipiar=Mojado
Abadejo= Bacalado salado
Abiar= Arreglar, apañar “Ya esta la novia abiada.
Abón= grano en la piel de un picotazo de mosquito.
Abrevadero= donde se llevaba al ganado a beber agua.
Abrevador=Recipiente más o menos pequeño, normalmente de piedra donde bebía el ganado.
Aceica= acequia.
Achicharrar= Mucho calor. “Este verano me está achicharrando”
Achuchar= Hacer arrumacos. Abrazos.
Acorrer= Desplazar. “Acorre eso al otro lado”.
Adobe/a= Ladrillo de arcilla.
Afaitar= Afeitar.
Afajinar= Amontonar,apilar fajos.
Afalagar= Halagar, hacer fiestas/alegrar.
Afogar/Afocar= Ahogar.
Agarraú= Aquel que no quiere gastar su dinero.
Agora= Ahora
Aguachinar= Aguar, echar demasiada agua.
Aguarte= Espérate.
Aguazil= alguacil.
Agüelo= Abuelo.
Aintro= Adentro.
Airera=Ventolera, mucho aire.
Ajau= Azada. Utensilio agrario.
Ajazeite= Ajoaceite, alioli.
Ajuntar= Juntos “mira estos ya están ajuntados otra vez”.
Aladro= Arado.
Alaiga= Hormiga con alas.
Alazena= Armario grande.
Albada= Ronda de madrugada, en algunas partes se refiere a las despedidas de solteros que duraban hasta las tantas de la madrugada.
Albergena= Berenjena.
Alborza= Fruto del madroño.
Alborzera= Madroño.
Alcagüeta= Alcahueta, una persona que se entera y se mete en todo.
Alcorzar/Alcorze/Alcuerce= Atajar, “Por esas calles alcuerzas mucho y llegaras antes”.
Alerón= Ala de ave desplumada, alón.
Alfalz= Alfalce, alfalfa.
Alforcha= Alforja, zurrón, mochila, talega.
Alguaril= Recinto cerrado de obra, ejemplo en la parte interior de un patio de una casa, donde se guardaba la oliva cosechada, almendra, etc.
Alguaza= Visagra.
Allora= Ahora.
Almada/ Almadón= Almohadón.
Almario= Armario.
Almaza= Cepillo de puas para cepillar a la caballería.
Almendrera= Almendro.
Almidez= Mortero para majar los ajos por ejemplo.
Almóndiga= Albóndiga.
Almud= Medida de volumen. Recipientes cuya medida era un “almud”.
Alparcera= Persona que le gusta mucho charlar, también se le dice a una persona que suele mentir.
Alpargata= Zapatillas con suela de cáñamo.
Alparziar= Chismear, criticar.
Alredor= Alrededor.
Alunau= Persona lunática, algo demente.
Amadrugra= Madrugar.
Amallatar= Amajadar, poner al ganado en la majada.
Amanta= Mucha cantidad.
Amás= Además.
Ambosta= Cantidad de algo que cabe en las manos.
Amerar= Ejemplo: Rebajar con agua el vino.
Amolar= Fastidiar.
Amollar= Mejorar.
Amorrar= Que bebe directamente del recipiente.
Amodorraú= “Estas amodorraú” Alicaido, triste.
Amos= Vamos, sensación de extrañeza.
Amos= Vamos. “Amos que llegamos tarde”.
Amoto= Motocicleta.
Amprar= Tomar prestado.
Amuélate= Fastidiáte.
Añal= Anual.
Anca= Cadera. “Esa moza menudo ancón que tiene”.
Andaderas= Ganglios.
Andalocio/Andalozio= Día borrascoso, que diluvia, llovizna.
Ande= Dónde.
Andoba= Persona de poca reputación.
Andurrial= Andurriales, fuera de camino.
Angunia= Angustia.
Anieblar= Agostar, abochornar, enfermar.
Ala maño!!= Animo que ya queda poco.
Anque= Aunque.
Ansa= Asa de un recipiente.
Ansia= Náuseas. ” El zagal que tiene ansias”
Antesdiayer= Anteayer.
Antevíspra= Antevíspera .
Antiojo= Antojo.
Antiojos= Anteojos.
Antiparras= Gafas.
Antonzes= Entonces.
Anzuelo= Orzuelo en un ojo.
Apabilau= Atontado, Abatido.
Apaezer= Aparecer.
Apajetar= Pastorear.
Apañar= Arreglar, Condimentar la ensalada.
Apañau= Muy organizado.
Apañijo= ensalda a base de tomate,pimiento y cebolla.
Apartaú= Lejos.
Apatusco= bobo, torpe, chapucero.
Apedregar/ Aprediar= Granizar.
Apegalloso= Pegajoso.
Apegar= Pegar, encolar.
Apengar= igual que apechugar.
Aperriaú= muy liado,falto de tiempo, una persona que tiene muchas cosas que hacer.
Apestar= huele mal.
Apiazar= Remendar.
Aplatanaú= Alelado, atontado, estar en Babia.
Apoquiñar= Pagar, contribuir en el pago.
Apretador= Faja.
Apretujar= Meter algo o alguien a la fuerza en un espacio pequeño. “En el metro la gente va muy apretujada”.
Apurriar= Aporrear.
Arañón= Arándano.
Arbiello= Tipo de embutido.
Arcadas= Naúseas.
Arcijo= Cosa mal hecha.

































































































































































































































B
Cuairon
Cuairón tiene muchas afecciones. No seas cuairón….no seas entrometido, no fastidies, no hagas tonterías, no mientas…..,utilizada siempre en tono despectivo, para hacer notar al de al lado que lo que hace no es lo correcto, pero sin ser tan hiriente, como las que conocemos habitualmente (tontola..cabr..hijo de….etc). (Aportacion de malgor)
(Aportaciones de malgor)
Güeña=Escremento de vaca.
Zagüeño=Chorizo “infeliz”. Chorizo de cerdo hecho con la carne de peor calidad.
Fillesno=Cría de pájaro, generalmente de gorrión (gurrión)
Padrucho=Macho de gorrión (gurrión)
Madrucha=Hembra de gorrión (gurrión)
Te doy una bofetada que vas a “corronchar”
Habrío=Equino utilizado para las labores del campo. Mulo, caballo…
El libro de D. Octavio Sierra Sangüesa fué editado en el año 2003. “Vocabulario general de las Cinco Villas de Aragón”. Prólogo de Javier Lambán Montañés. Presentación de Carlos Pellejero García.
Esturruzco= Esbalizar =Resbalar
El que paño, pasa a toalla, no encuentra sitio donde colgarla
Cuando te entra el amor, una mierda parece una flor
No se puede estar en misa y repicando
No por mucho madrugar amanece más temprano
En abril aguas mil
Cuando está por cascarla hasta los frailes se la menean
Más se perdió se en Cuba y vinieron todos bailando
Dime con quien andas y te diré quién eres
Dos que duermen en el mismo colchón se vuelven de la misma condición
Aportamos unas pocas
Gracias por la aportación, se agradece la ayuda.
Un besote
A ver quien aporta más dichos y refranes de nuestra tierra.
Hola María del CArmen. Enhorabuena por tu página. Ya sabes que en el espacio de El Tiempo de Aragón TV prestamos especial atención a los refranes de nuestra tierra que tengan que ver con el tiempo y el clima. He encontrado en tu blog uno que nos viene muy bien incluirlo esta noche en el espacio de El Tiempo. Me refiero al de “Cillo en Moncayo, ponte a caballo”. Si no te importa citaré tu nombre y que eres de Ejea. Si no quieres que te cite contéstame a lo largo de la tarde al correo electrónico que te indico, ¿vale?
Un saludo y gracias
Eduardo Lolumo
jeta=grifo
pozal=cubo
esmirriaú=delgado
maripís=zapatillas deportivas (eran una marca de zapatillas)
Esbalizaculos=Tobogán o pendiente arcillosa mojada (con barro)
Esbalizar=Resbalar
Corroncho=Círculo
Corronchar=Dar más vueltas que un “pirulo”
Güeña=Escremento de vaca.
Zagüeño=Chorizo “infeliz”. Chorizo de cerdo hecho con la carne de peor calidad.
Fillesno=Cría de pájaro, generalmente de gorrión (gurrión)
Padrucho=Macho de gorrión (gurrión)
Madrucha=Hembra de gorrión (gurrión)
Te doy una bofetada que vas a “corronchar”
Cuairón tiene muchas afecciones. No seas cuairón….no seas entrometido, no fastidies, no hagas tonterías, no mientas…..,utilizada siempre en tono despectivo, para hacer notar al de al lado que lo que hace no es lo correcto, pero sin ser tan hiriente, como las que conocemos habitualmente (tontola..cabr..hijo de….etc).
Habrío=Equino utilizado para las labores del campo. Mulo, caballo…
D. Octavio Sierra, profesor de Lengua y Literatura del “Reyes Católicos”, allá por los años 60-70, configuró un diccionario con las palabras autóctonas utilizadas en las Cinco Villas, apoyado por varios alumnos de varios pueblos de la comarca. Creo recordar que lo editó años más tarde, pero desconozco su título.
El libro de D. Octavio Sierra Sangüesa fué editado en el año 2003. “Vocabulario general de las Cinco Villas de Aragón”. Prólogo de Javier Lambán Montañés. Presentación de Carlos Pellejero García.
Aunque he tardado te doy mil gracias malgor, me ha encantado tus aportacioes
Refran, En abril quemo la vieja el celemin
Galitero,:tramposo
Engarabitarse: subirse en alto